500 millones de personas viven con una enfermedad respiratoria crónica: RespiVerse

500 millones de personas viven con una enfermedad respiratoria crónica RespiVerse

El pasado 25 de octubre, Lima (Perú) fue la ciudad elegida para dar a conocer los avances de Respiverse, una estrategia de la compañía farmacéutica GSK que surgió para cambiar los paradigmas de la atención en salud de las enfermedades respiratorias crónicas. Actualmente, en la iniciativa participan 27 países en todo el mundo, expandiéndose permanentemente.

Este programa combina ciencia, tecnología y talento para abordar los principales desafíos clínicos en el ámbito respiratorio, generando contenido científico que fortalece el conocimiento y la práctica profesional de neumólogos en Medio Oriente, África, el sudeste asiático y América Latina. A través de una colaboración entre médicos especialistas de primer nivel y expertos altamente calificados de todo el mundo, GSK ha desarrollado un programa de clase mundial enfocado en elevar la excelencia en la práctica clínica y mejorar los resultados de los tratamientos respiratorios para millones de pacientes.

“Llevamos décadas realizando un trabajo pionero para desarrollar nuevas alternativas terapéuticas que se conviertan en la próxima generación de tratamientos estándar y redefinir el futuro de la medicina respiratoria para cientos de millones de personas con enfermedades de esta naturaleza”, dijo Gur Levy, Respiratory Medical Expert de GSK, en la plenaria del evento.

La capital peruana reunió a más de 200 médicos y expertos en enfermedades respiratorias. La inauguración de las jornadas académicas, bajo un formato dinámico y participativo, hizo un acercamiento al manejo del asma grave y del EPOC en la región. Algunos momentos y datos claves fueron los siguientes:

  • El Dr. Juan José Soler, especialista español en investigador en exacerbaciones en enfermedades respiratorias destacó que no es un concepto definido. Más allá de la sintomatología, se trata de un fenómeno clínico que también genera repercusiones cardiovasculares o viceversa. En la actualidad, los tratamientos han evolucionado para abarcar este espectro y desde un enfoque preventivo.
  • En asma grave, las exacerbaciones están directamente relacionadas con el curso propio de la enfermedad y el nivel de severidad de la dolencia. No hay novedades relevantes frente a este aspecto, aunque hay varios estudios en curso centrados en las posibilidades de manejo de la enfermedad. Si bien estas situaciones pueden reducirse o prevenirse con la adopción de hábitos y la implementación de tratamientos farmacológicos, los médicos tratantes deben agudizar sus métodos de diagnóstico y seguimiento, considerando otros factores. El 95% de los pacientes diagnosticados se beneficiarían de múltiples estrategias como los cambios en el estilo de vida o los enfoques dirigidos a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

“En la EPOC llegamos muy tarde, donde el daño ya está hecho. Deberíamos adelantarnos en el diagnóstico y en el tratamiento”. Desde la Sociedad Española de Neumología se está redefiniendo a la exacerbación, bajo un enfoque radicalmente diferente y en el que únicamente se necesita un teléfono celular o móvil. Con una herramienta en desarrollo, los especialistas pueden monitorear en tiempo real, la afectación pulmonar y considerar estrategias de tratamiento casi personalizadas.

Enfermedad respiratoria crónica en América Latina

Durante el evento, se realizó una actividad dirigida a la prensa que reunió a destacados expertos en el ámbito de las enfermedades respiratorias. Entre los participantes estuvieron el Dr. Adrián Rendón, presidente de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y jefe de residentes en Medicina Interna y Neumología en el Hospital Universitario de Monterrey, México; el Dr. Abraham Ali, director médico de la Fundación Neumológica Colombiana y miembro del Comité de Asma y EPOC de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax.

También participaron el Dr. Jorge Dreyse, director del Comité de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Las Condes en Chile; y el Dr. Gabriel García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias (CEPIR) en La Plata, Argentina, y miembro del Comité Ejecutivo de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA).

Si bien se habla de vacunación en el curso de vida, la inmunización de la población adulta es una tarea pendiente. Del lado de los médicos tratantes, la falta de tiempo y el análisis de otros factores de la condición de salud impactan negativamente en el énfasis de la vacunación. Sin mencionar que, incluso dentro del mismo ámbito sanitario hay reticencia a la inmunización, lo cual genera el efecto contrario a lo esperado. De acuerdo con los especialistas participantes en Respiverse, aún hace falta educar a los pacientes y difundir información de alto valor que destaque la relevancia de este tipo de acciones.

“Aunque creemos que tenemos la misma problemática, en las guías de práctica clínica regionales no se establecen parámetros idénticos sino adaptados a las condiciones de cada país”,

En Colombia, el Dr. Carlos Torres realizó el estudio prepocol 1 mostró un dato de prevalencia de 8.9 en el país. El humo de la leña se detectó como uno de los factores asociados a la EPOC. En el estudio más reciente, prepocol 2, la prevalencia aumentó al 12.9. Con respecto a la vacunación, el 28% estaba vacunado contra la influenza y por debajo del 20% inmunizados contra neumococo.