
Uno de los proyectos sanitarios más relevantes del país se formalizó recientemente: el contrato para la ejecución del Buque Hospital del Amazonas, una infraestructura móvil fluvial que brindará atención médica integral a poblaciones ribereñas. Este hito fue posible gracias a la intervención de la Procuraduría General de la Nación, que activó sus mecanismos de vigilancia ante la inacción prolongada de algunos funcionarios responsables.
Pese a que el proyecto contaba con viabilidad técnica desde junio de 2024 y tenía asegurados más de 55.000 millones de pesos mediante la Resolución 1315, su contratación había sido bloqueada por la ESE Hospital San Rafael de Leticia. La firma del contrato representa una victoria institucional en favor de la equidad en salud.
Un CAPS fluvial con servicios integrales
El Buque Hospital será un Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) móvil adaptado a las condiciones hídricas del Amazonas y el Putumayo. Estará dotado con quirófanos, consultorios, áreas de hospitalización básica, imagenología, laboratorio clínico, vacunación y atención odontológica. Con un calado de 1,2 metros y autonomía de hasta 20 días, podrá desplazarse con eficiencia en los principales afluentes del sur del país.
La construcción estará a cargo de Cotecmar, con el respaldo logístico y operativo de la Armada Nacional, y será liderada por el Ministerio de Salud. Este modelo busca cerrar brechas en el acceso a la salud, superando las barreras geográficas mediante una estrategia de atención extramural e intercultural.
Articulación con las RIISS y concertación comunitaria
El proyecto se articula con la política nacional de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), garantizando continuidad en la atención, referencia y contrarreferencia. También se vinculan mecanismos de participación comunitaria y concertación con pueblos indígenas, quienes participarán en la programación de citas y en la adecuación cultural de los servicios.
Contrario a informaciones imprecisas que circularon en semanas anteriores, el Ministerio reiteró que el proyecto cuenta con respaldo del departamento del Amazonas y de las autoridades de salud territorial, así como con estrategias de comunicación en lenguas locales.
Una estrategia replicable para la equidad territorial
El Buque Hospital del Amazonas es parte de una serie de proyectos similares que el Gobierno contempla implementar en regiones como Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, con una inversión total que supera los 85.000 millones de pesos. Esta estrategia representa una de las apuestas más ambiciosas de la historia reciente en materia de equidad sanitaria en territorios excluidos.
Estos buques hospitales permitirán llevar atención preventiva, curativa y de promoción de la salud a comunidades de alta dispersión geográfica, muchas de las cuales solo pueden ser alcanzadas por vía fluvial. Asimismo, se proyecta su articulación con programas de salud pública, vigilancia epidemiológica y gestión del riesgo en salud ambiental.
Justicia sanitaria y desarrollo sostenible
Este proyecto se alinea con los principios del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con salud, equidad y acceso a servicios esenciales. Más allá de la infraestructura, el Buque Hospital simboliza una visión de salud pública centrada en el derecho, la prevención y la justicia territorial.
En contextos donde la geografía ha sido una barrera histórica para el acceso a servicios básicos, la puesta en marcha de esta iniciativa representa un giro paradigmático: se pasa de esperar que los pacientes lleguen a los servicios, a llevar los servicios a los pacientes.
La articulación con entidades como la Armada Nacional, Cotecmar, las Secretarías de Salud departamentales y las autoridades indígenas asegura que el proyecto tenga un componente técnico robusto, logística eficiente y pertinencia cultural.
Sostenibilidad, monitoreo y vigilancia
Una de las claves del éxito del Buque Hospital será la sostenibilidad operativa y financiera. Para ello, el Ministerio de Salud ha previsto mecanismos de seguimiento, control y evaluación, así como la formación de talento humano intercultural y el uso de tecnologías para la historia clínica electrónica, la referencia y la contrarreferencia.
Del mismo modo, se busca que estas unidades fluviales cuenten con sistemas propios de generación de energía, manejo de residuos y acceso a conectividad, elementos fundamentales para garantizar una operación autónoma y respetuosa del medio ambiente.
Un paso firme hacia la equidad en salud
Con este paso, el Ministerio de Salud reitera su compromiso con la transformación estructural del sistema y hace un llamado a las entidades territoriales para fortalecer la articulación institucional que permita garantizar una salud digna para todas las comunidades del país.
El Buque Hospital del Amazonas no solo representa una respuesta a una deuda histórica con las comunidades amazónicas, sino que también abre el camino para una nueva forma de pensar la salud en Colombia: inclusiva, preventiva, intercultural y centrada en el territorio.