Atención Primaria en Salud: 2.244 profesionales certificados gracias a alianza entre Minsalud y universidades

Atención Primaria en Salud 2.244 profesionales certificados gracias a alianza entre Minsalud y universidades

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el sistema de salud colombiano, 2.244 integrantes de los Equipos Básicos de Salud (EBS) recibieron su certificación como gestores de la Atención Primaria en Salud (APS), tras culminar un diplomado impulsado por el Ministerio de Salud y Protección Social en alianza con 23 universidades públicas del país.

La ceremonia, liderada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo en Bogotá, marcó un hito en la implementación del modelo preventivo, predictivo y resolutivo promovido por el Gobierno Nacional.

Un proyecto estratégico para la transformación sanitaria – Atención Primaria en Salud

El diplomado en APS, Salud Familiar y Comunitaria se enmarca en la estrategia bandera del presidente Gustavo Petro: garantizar un sistema de salud integral que priorice la prevención y la atención oportuna en territorios históricamente marginados. Con una inversión en formación que supera las 140 horas por participante, el programa buscó equipar a profesionales y técnicos con herramientas para abordar desafíos como la interculturalidad, los determinantes sociales de la salud y la gestión comunitaria.

“Este es un paso fundamental para que la salud deje de ser un negocio y se convierta en un derecho fundamental”, afirmó el ministro Jaramillo durante la entrega de diplomas. “Queremos que los equipos sanitarios no solo curen enfermedades, sino que construyan soluciones desde las realidades locales”, añadió.

Claves del programa formativo

El diplomado, desarrollado de manera simultánea en 15 universidades, contó con la orientación de 100 docentes expertos y abarcó ejes temáticos críticos para la APS:

  1. Derecho a la salud y equidad: Enfoque en poblaciones vulnerables y garantía de acceso sin barreras.
  2. Modelo preventivo, predictivo y resolutivo: Estrategias para anticipar riesgos y resolver problemas de salud antes de que escalen.
  3. Interculturalidad y género: Adaptación de prácticas médicas a contextos étnicos y comunitarios diversos.
  4. Gestión de información y vigilancia epidemiológica: Uso de datos para la toma de decisiones en territorios.
  5. Determinantes ambientales y laborales: Impacto de factores externos en la salud colectiva.

La currícula también incluyó talleres prácticos sobre trabajo comunitario, atención extramural y uso de tecnologías para telemedicina, alineados con la meta de desplegar 11.571 EBS en todo el país para 2026.

Perfil de los graduados: multidisciplinariedad al servicio de las comunidades

Los 2.244 certificados provienen de disciplinas como enfermería, medicina, odontología, psicología, trabajo social y nutrición, reflejando la necesidad de abordar la salud desde una mirada interdisciplinaria. Entre los participantes destacan profesionales que operan en zonas rurales, áreas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y periferias urbanas, donde el acceso a servicios médicos es limitado.

“Aprendimos a mapear las necesidades de las comunidades y a diseñar intervenciones que van más allá del consultorio”, explicó María Fernanda López, enfermera graduada de la Universidad de Antioquia. “Ahora sabemos cómo gestionar alianzas con líderes locales y autoridades tradicionales”, agregó.

Aliados académicos: una red nacional para la APS

El proyecto contó con la participación de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Universidad de Nariño y la Escuela Superior de Administración Pública, entre otras. Estas no solo aportaron infraestructura, sino también investigaciones aplicadas a realidades regionales.

Por ejemplo, la Universidad de Cartagena incorporó módulos sobre salud en contextos de desplazamiento forzado, mientras que la Universidad de la Amazonía abordó desafíos como las enfermedades tropicales y la conectividad en zonas selváticas.

Desafíos y próximos pasos

Aunque el diplomado tuvo 21.000 preinscripciones, solo el 10.7% de los aspirantes logró completar el proceso, cifra que evidencia barreras como la sobrecarga laboral de los EBS y las dificultades de acceso a conectividad en regiones apartadas. Pese a esto, el Ministerio proyecta graduar a 4.852 profesionales en los próximos meses, sumando así a la primera cohorte.

Para dar sostenibilidad al modelo, el Gobierno anunció dos acciones clave:

  1. Fortalecimiento tecnológico: Implementación de plataformas virtuales para formación continua, inspiradas en el Campus Virtual de la OPS (ya utilizado en programas como el diplomado en redes integradas de servicios).
  2. Vinculación contractual: Garantizar que los EBS certificados tengan estabilidad laboral y recursos para aplicar sus conocimientos en territorios.

Un sistema en transformación

Este esfuerzo formativo se suma a iniciativas previas como el diplomado lanzado en octubre de 2024 por el Minsalud, que capacitó a 11.000 profesionales, y los cursos de la Universidad de Caldas y el Politécnico de Colombia en APS. Sin embargo, su escala nacional y enfoque comunitario lo convierten en un pilar para la reforma sanitaria.

Como señaló el viceministro Jaime Urrego durante la ceremonia en la Universidad de Nariño: “La APS no es solo un modelo asistencial, sino una apuesta por la justicia social. Cada profesional certificado hoy es un agente de cambio en su comunidad”.

Con esta cohorte de graduados, Colombia avanza hacia un sistema donde la salud se construye desde los territorios, priorizando la prevención y el diálogo con las comunidades. El reto ahora es asegurar que estos conocimientos se traduzcan en mejores indicadores de calidad de vida y reducción de inequidades.