Bogotá intensifica la detección temprana del VIH: Estrategias para mejorar la calidad de vida y reducir el estigma

Bogotá intensifica la detección temprana del VIH: Estrategias para mejorar la calidad de vida y reducir el estigma

El VIH continúa siendo un desafío importante para la salud pública en Bogotá. Desde la instauración de “Pruébate” en diciembre de 2024, el aumento en el número de diagnósticos ha sido interpretado como un avance positivo. Esta campaña se enmarca dentro de las políticas del Plan de Desarrollo 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”, cuyo objetivo es lograr que para 2027, el 92% de las personas viviendo con VIH conozcan su diagnóstico, accedan al tratamiento y logren una carga viral indetectable. Este enfoque es fundamental para controlar la propagación del VIH y mejorar la salud de la población afectada.

En 2022, el 74,1% de las personas en Bogotá que viven con VIH conocían su diagnóstico, mientras que el 82,4% recibían tratamiento antirretroviral. De esas, el 90,6% alcanzaron una carga viral indetectable. Estos datos reflejan los avances en el tratamiento, aunque también resaltan los retos que aún persisten para asegurar la cobertura y accesibilidad del diagnóstico y tratamiento en toda la ciudad.

Estrategias del Distrito para la detección temprana del VIH

Una de las iniciativas más destacadas del Distrito es la estrategia de pruebas rápidas de VIH y sífilis, que se realiza en parques, plazas y en jornadas comunitarias. En 2025, se han llevado a cabo 11.857 pruebas rápidas duales, un número que refleja el compromiso del gobierno local por aumentar la detección temprana. Además, más de 460.000 condones masculinos y más de 11.000 condones femeninos han sido distribuidos para prevenir la propagación del VIH y otras ITS.

La estrategia también incluye la implementación de la “estrategia de caso índice”, que tiene como objetivo la búsqueda activa de los contactos de los casos diagnosticados como positivos, de manera que se corte la cadena de transmisión. A través de estas acciones, el Distrito no solo busca diagnosticar, sino también prevenir nuevos casos y ofrecer tratamiento oportuno.

Alianzas estratégicas y cooperación internacional

La cooperación internacional ha jugado un papel esencial en el fortalecimiento de las estrategias contra el VIH en Bogotá. Con el apoyo de organizaciones como el Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Fundación Aids Health Foundation, la Agencia Alemana de Cooperación GIZ y la OPS, el gobierno local ha podido aumentar la capacidad de respuesta frente a la epidemia. Estas alianzas permiten no solo la mejora en la infraestructura de atención, sino también la capacitación del personal y la sensibilización de la población sobre la importancia de la detección temprana.

Reducción del estigma y promoción de la educación en VIH

La lucha contra el VIH no solo se libra en el ámbito médico, sino también en el cultural. El estigma asociado al VIH sigue siendo uno de los mayores obstáculos para la detección y el tratamiento. Para combatir esto, la Secretaría Distrital de Salud ha implementado más de 1.000 actividades educativas, que buscan reducir la discriminación y fomentar la inclusión de las personas viviendo con VIH en la sociedad. La educación en salud es clave para cambiar las percepciones erróneas sobre la enfermedad y motivar a la población a hacerse la prueba de VIH.

El impacto de estas estrategias en la salud pública es claro: al detectar a tiempo el VIH, los pacientes pueden acceder a tratamiento antirretroviral, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también reduce la transmisión del virus. Las personas con VIH en tratamiento y con una carga viral indetectable tienen un riesgo significativamente menor de transmitir el virus. Esto contribuye a la reducción de la propagación del VIH y al aumento de la calidad de vida de los afectados.

Análisis y proyección futura

El Plan Territorial de Salud de Bogotá y su enfoque en la detección temprana y el tratamiento oportuno marcan un camino prometedor para el control de la epidemia de VIH en la ciudad. Sin embargo, aún existen desafíos significativos en términos de cobertura, recursos y sensibilización. A medida que la población se familiariza más con las pruebas y los tratamientos, la ciudad se acerca más a su objetivo de garantizar un diagnóstico y tratamiento oportuno para todos los que viven con el VIH.

A futuro, la clave estará en fortalecer la cooperación entre las autoridades locales, las organizaciones comunitarias y los actores internacionales. Además, será fundamental mantener el enfoque en la educación y la reducción del estigma para garantizar que más personas se realicen la prueba y accedan a la atención que necesitan.