
Con el propósito de exaltar la labor de quienes promueven y hacen posible la donación de órganos y tejidos, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en articulación con el Concejo de la ciudad, entregó la Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá. Esta distinción anual se concede a ciudadanos e instituciones comprometidos con la cultura de la donación, reconociendo su aporte decisivo en salvar y transformar vidas.
“Esta distinción es una forma de agradecer y visibilizar a quienes hacen posible que la donación de órganos sea una realidad en Bogotá. Cada órgano donado puede representar una vida salvada”, afirmó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.
Durante 2024, la Red de Donación y Trasplante de la Regional N.º 1 que comprende Bogotá y parte de Cundinamarca, logró la recuperación de 420 órganos provenientes de donantes cadavéricos, permitiendo la realización de 411 trasplantes. A estos procedimientos se sumaron 134 trasplantes realizados con órganos provenientes de donantes vivos, alcanzando un total de 545 intervenciones quirúrgicas que mejoraron la salud y calidad de vida de cientos de pacientes.
Resultados que reflejan un esfuerzo colectivo
Los datos presentados por la Secretaría de Salud evidencian el impacto tangible de la solidaridad ciudadana, así como el compromiso del sector salud en la articulación de esfuerzos para brindar segundas oportunidades a pacientes que enfrentan diagnósticos críticos. En paralelo a los trasplantes de órganos, la Regional N.º 1 también registró cifras destacadas en la recuperación y utilización de otros tipos de tejidos:
- 856 donantes de tejido ocular fueron gestionados para intervenciones oftalmológicas.
- 74 donaciones de tejido osteomuscular y 51 de piel fueron recuperadas para procedimientos terapéuticos.
- 686 trasplantes de progenitores hematopoyéticos —utilizados comúnmente en enfermedades hematológicas como leucemia— fueron realizados con éxito.
- 179 tejidos de lámina de membrana amniótica fueron distribuidos con fines quirúrgicos y de cicatrización.
Estas cifras reflejan no solo la capacidad técnica instalada, sino también el compromiso social de los equipos clínicos y las entidades promotoras.
Desafíos persistentes: más de 2.200 personas en espera
A pesar de los logros alcanzados, el subsecretario Moscoso advirtió que persisten grandes retos en la materia. Según el reporte oficial, actualmente 2.244 personas continúan en lista de espera para recibir un trasplante en la Regional N.º 1, lo que subraya la urgencia de fortalecer la cultura de la donación en la ciudadanía.
“Estas cifras son alentadoras, pero aún tenemos un gran reto por delante (…) Por eso es fundamental seguir promoviendo la cultura de la donación y optimizar cada oportunidad que permita brindar una opción terapéutica a quienes la necesitan”, enfatizó Moscoso.
La escasez de órganos disponibles continúa siendo una de las principales barreras para mejorar los indicadores de supervivencia y calidad de vida en pacientes con enfermedades terminales o fallas orgánicas avanzadas. La oportunidad de recibir un trasplante no depende únicamente del avance médico, sino del acto altruista de las personas que deciden donar.
Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá, una distinción que promueve la corresponsabilidad ciudadana
La Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá busca consolidarse como un instrumento de sensibilización y movilización social. Al reconocer públicamente el compromiso de individuos y entidades que fomentan la donación, la Secretaría de Salud promueve un cambio cultural en torno a este tema.
El evento también sirvió para renovar el compromiso del Distrito Capital con la vida, la dignidad humana y el acceso equitativo a tratamientos avanzados. En este sentido, la administración distrital impulsa campañas permanentes de educación, sensibilización y acompañamiento a las familias, con el objetivo de convertir la donación en un acto cotidiano y generoso.