
En el marco de la COP16 que se lleva a cabo en la ciudad de Cali, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha compartido los avances de una negociación que busca cambiar la forma en que la salud y la biodiversidad interactúan en beneficio del bienestar humano. Este encuentro mundial, que reúne a representantes de 194 países, se ha convertido en una plataforma para discutir cómo proteger la salud de los ciudadanos a través del cuidado de la naturaleza.
Bajo el liderazgo del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el equipo colombiano ha sido un participante clave en las conversaciones que, de manera reservada, se desarrollan en la zona azul de la COP16. Estas reuniones, llevadas a cabo a puerta cerrada, son el comienzo de un acuerdo innovador que será presentado al cierre de la conferencia y que podría establecer una nueva era en la intersección de salud pública y medio ambiente. “La COP16 es salud para un futuro más sostenible”, afirmó el ministro Jaramillo, destacando la relevancia de este encuentro para el futuro de la humanidad y el planeta.
Uno de los objetivos centrales de esta negociación es la implementación de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, una serie de compromisos adoptados previamente por la comunidad internacional para proteger la biodiversidad y mejorar la calidad de vida. Estas metas incluyen la creación de zonas verdes urbanas, la gestión de especies invasoras y la distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad, poniendo especial énfasis en el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Otro avance importante en la COP16 ha sido la primera negociación de un Plan de Acción en Biodiversidad y Salud, que establece los fundamentos para un trabajo coordinado entre ambos sectores a nivel global. Este plan es respaldado por diversos países, y en el caso de Colombia, cuenta con el apoyo y los lineamientos del Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro.
“Como Minsalud, hemos tenido la oportunidad de participar en esta COP16, reconociendo la clara correlación entre biodiversidad y salud. Contribuimos a los diálogos para que este encuentro sea un éxito. Agradecemos al Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, por la participación de Colombia”, expresó Jaramillo, elogiando también el papel de entidades locales como el Ministerio de Ambiente, la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali, que facilitaron la realización de este evento en el país.
Colombia impulsa un acuerdo histórico que vincula salud pública y biodiversidad para el bienestar global
Es clave mencionar que la participación de Colombia en esta cumbre tiene implicaciones significativas para la salud pública. Los expertos coinciden en que el bienestar humano está profundamente ligado a la biodiversidad. La COP16 es un espacio para explorar esta relación y establecer acuerdos que protejan la salud humana a través de la conservación de los ecosistemas y las negociaciones de este plan de acción en salud y biodiversidad son fundamentales para que los países adapten sus políticas y enfoquen sus recursos en preservar el ambiente como un pilar del bienestar.
Se espera que el proceso de aprobación del acuerdo sea liderado por Astrid Schomaker, secretaria del Convenio de Diversidad Biológica, y Susana Muhammad, ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien preside la COP16. Ambas lideresas tienen la responsabilidad de concluir las negociaciones y establecer este acuerdo como un compromiso global. De concretarse, este pacto marcará un hito en la agenda internacional de salud y biodiversidad, reafirmando el compromiso de Colombia y la comunidad mundial con la protección del planeta y la salud de las futuras generaciones.