
La Cooperativa Multiactiva de Servicios Solidarios (COPSERVIR), administradora de la reconocida cadena de farmacias “Drogas La Rebaja”, atraviesa un período crucial tras la intervención ordenada por la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) desde abril de 2024. En este artículo analizo detalladamente la situación financiera y contable de la cooperativa con base en sus Estados Financieros a cierre de 2024 y evalúo el rol estratégico que podría asumir en el contexto del nuevo modelo de compra directa de medicamentos promovido por el Gobierno colombiano. Buena lectura.
Panorama contable y financiero actual
Activos y pasivos: señales de alarma
Al cierre de 2024, COPSERVIR muestra una contracción en su activo total del 9,66%, descendiendo a $352.284 millones respecto al año anterior, principalmente afectada por la reducción significativa en inventarios (-11,20%), inversiones (-33,76%) y efectivo (-17,93%). Esta disminución indica potenciales problemas de liquidez, agravados por el notable incremento de sus pasivos, que crecieron un 17,72%, alcanzando los $211.374 millones. El aumento más significativo se observó en las cuentas comerciales por pagar (30,02%).
Patrimonio: una erosión significativa en COPSERVIR
La situación patrimonial de COPSERVIR ha sufrido un deterioro alarmante, reduciéndose un 33,02% a $140.911 millones. Este retroceso se atribuye principalmente al resultado neto negativo del ejercicio 2024, que alcanzó pérdidas de $64.396 millones, significativamente mayores respecto a los $10.211 millones del año anterior.
Análisis de indicadores clave: deterioro financiero profundo
Liquidez y solvencia comprometidas
La liquidez corriente pasó de 1,72 veces en 2023 a 1,27 veces en 2024, mientras que la prueba ácida descendió críticamente a 0,27 veces. Esto refleja una alta presión para cumplir obligaciones inmediatas sin depender del inventario. Por otro lado, el apalancamiento financiero se duplicó prácticamente, alcanzando un preocupante ratio pasivo/patrimonio de 1,50 veces, lo que evidencia la fuerte dependencia de recursos externos.
Rentabilidad en crisis
La rentabilidad medida por ROA (-18,3%) y ROE (-45,7%) evidencia pérdidas sustanciales debido principalmente al desempeño negativo operativo, con márgenes operativos que pasaron del -2,4% en 2023 al -5,1% en 2024. Esta situación plantea serios cuestionamientos sobre la sostenibilidad del modelo de negocio actual y exige un giro inmediato en la gestión estratégica y operativa.
Evaluación de riesgos operativos y financieros
Los niveles de riesgo actuales son preocupantes:
- Liquidez: Riesgo alto, debido a una prueba ácida extremadamente baja.
- Solvencia: Riesgo alto, por elevado endeudamiento.
- Crédito: Riesgo medio, por crecimiento de cuentas por cobrar y reducción de su rotación.
- Operacional: Riesgo alto, dadas las pérdidas operativas continuadas y deficiente control de costos.
Contexto de la intervención por Supersolidaria
La decisión de intervención inmediata por parte de Supersolidaria surge de graves inconsistencias financieras reportadas por la cooperativa, relacionadas con la extinción de dominio de bienes por su origen ilícito, derivado de negocios históricos vinculados al narcotráfico. Aunque esta medida administrativa no implica la suspensión de operaciones comerciales, sí exige un reordenamiento profundo de la gestión financiera y administrativa de la organización bajo la dirección de un agente especial designado, Yobany Montilla Meza.
Visión estratégica: COPSERVIR en el nuevo modelo de compra de medicamentos
El cambio impulsado por el Gobierno colombiano hacia un modelo de compra directa desde las EPS hacia la industria farmacéutica representa un desafío y una oportunidad estratégica para COPSERVIR. Con una infraestructura sólida en distribución nacional y logística, la cooperativa podría redefinirse como un actor clave en la intermediación logística, apoyando tanto a EPS como a la industria farmacéutica en la gestión eficiente del suministro de medicamentos.
Una mirada creativa al modelo de cooperativas tan exitosas como Cohan en Antioquia y las cinco cooperativas agremiadas a Alianzcoop (con quienes tenemos acuerdos de colaboración vigentes en Consultorsalud), podría abrirle modelos de gestión rápidamente escalables a COPSERVIR.
Este rol podría potenciar su infraestructura actual, minimizando costos operativos y optimizando tiempos de entrega, generando valor agregado en un mercado cada vez más competitivo y regulado. Para lograr esto, será crucial mejorar sustancialmente la eficiencia operativa y estabilizar su posición financiera y patrimonial, recuperando así la confianza de proveedores, clientes institucionales y reguladores.
Una mirada de Consultorsalud
La situación actual de COPSERVIR es altamente preocupante desde múltiples perspectivas financieras y operativas. No obstante, la coyuntura actual representa también una oportunidad única para reestructurar profundamente su modelo de negocio, focalizándose en convertirse en un operador logístico estratégico que se adapte a las nuevas dinámicas del mercado farmacéutico colombiano.
Recomiendo acciones inmediatas en los siguientes frentes:
- Gestión financiera urgente: Renegociación efectiva de pasivos y estabilización patrimonial.
- Optimización operativa: Implementación de estrictos controles de costos operativos (rediseño del canal comercial, proveedores, precios, garantías, plazos, volúmenes)
- Refinamiento de políticas de crédito: Mejorar rotación y reducir exposición a pérdidas.
- Alineación estratégica: Posicionar a COPSERVIR como aliado estratégico en el nuevo modelo logístico nacional: fortalecimiento de la estrategia domiciliaria y de la farmacia electrónica, incursión progresiva en el canal institucional, aliados estratégicos, formatos contractuales, agregadores de demanda, etc.
Veo la incursión de COPSERVIR (Drogas la Rebaja) en el canal institucional con buenos ojos, pero dar este paso requiere una optimización inmediata de su actual operación, y luego, casi de manera paralela, la construcción de un plan de trabajo que le permita incorporarse al canal institucional de manera progresiva, efectiva y sostenible.
Creo que llegó la hora que COPSERVIR levante la mano, y se deje orientar técnicamente en este cambiante ecosistema sectorial y farmacéutico y avance, o que definitivamente diga no, a su eventual participación en el canal institucional como un futuro jugador clave del “primary care” en los territorios, en las ESE, en los CAPS (que ya veo crecer por todo el país… espero escribir pronto sobre este tema), y en la dispensación de medicamentos desde lo local, sin sacrificar (como nación) los gigantescos avances en logística y distribución que aportan los grandes operadores y gestores farmacéuticos, que requieren tanto garantías como regulación para evitar una inflación farmacéutica desbordada.
Siempre he considerado que el equilibrio entre regulación, precios, innovación terapéutica y acceso efectivo, requiere a las mejores mentes disponibles del país corriendo modelos matemáticos, estadísticos, financieros y epidemiológicos, escuchando a las instituciones involucradas y por sobre todo, recogiendo el sentir de los usuarios para establecer la nueva política farmacéutica nacional…. que además está por nacer, como un nuevo Conpes 2025 (que susto).
Y para terminar, y sin mezclarle política a este tema farmacéutico… como lo ves?. Me dará gusto leer tus opiniones en nuestras redes sociales. Si quieres descargar los Estados financieros 2024 de COPSERVIR, aquí están: