Cundinamarca intensifica acciones de prevención contra fiebre amarilla, dengue y enfermedades vectoriales con inversión de $4.000 millones

Cundinamarca intensifica acciones de prevención contra fiebre amarilla, dengue y enfermedades vectoriales con inversión de $4.000 millones

En un esfuerzo por enfrentar el avance de enfermedades transmitidas por vectores, la Gobernación de Cundinamarca anunció una inversión de $4.000 millones destinada a fortalecer la prevención, vigilancia y control de patologías como la fiebre amarilla, el dengue, la leishmaniasis y el mal de Chagas. Esta iniciativa se enmarca en el programa departamental de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), Zoonosis y Vigilancia del Uso de Plaguicidas, y tiene como eje central la articulación con las Empresas Sociales del Estado (ESE) del territorio.

Inversión estratégica para zonas rurales

La intervención contempla acciones integrales dirigidas a las comunidades más vulnerables, especialmente aquellas ubicadas en zonas rurales donde la incidencia de estas enfermedades tiende a ser mayor. Según la Gobernación, los recursos asignados se utilizarán para ampliar la capacidad operativa de las ESE, reforzar la vacunación, fortalecer la vigilancia epidemiológica y realizar actividades de control químico y promoción de entornos saludables.

La estrategia se encuentra alineada con los lineamientos técnicos del Ministerio de Salud y Protección Social y de las autoridades sanitarias departamentales, priorizando de forma especial la contención de la fiebre amarilla, cuyo brote actual en el país ha encendido las alertas epidemiológicas en varias regiones.

Avances en vacunación contra la fiebre amarilla

Durante el acto de firma de los convenios, las autoridades de salud departamentales hicieron un llamado a establecer metas ambiciosas y solidarias en materia de inmunización. En ese sentido, el gobernador Jorge Rey informó avances significativos en la aplicación de vacunas contra la fiebre amarilla:

“Aplicamos en Cundinamarca un total de 5.009 vacunas contra la fiebre amarilla. Con esta cifra, llegamos a 47.000 dosis aplicadas tan solo en el mes de abril y 63.000 en toda la vigencia de 2025”, reportó el mandatario.

Esta campaña de vacunación, que forma parte de la respuesta a la situación nacional, busca proteger a las comunidades más expuestas al virus, especialmente en municipios con antecedentes de circulación del agente infeccioso y presencia del vector Aedes aegypti.

Fortalecimiento de capacidades locales

El convenio contempla también el fortalecimiento de la capacidad técnica de los equipos locales a través de procesos de capacitación y formación en vigilancia epidemiológica, manejo seguro de plaguicidas, intervención comunitaria y gestión del riesgo en salud pública. Además, se prevé la implementación de brigadas de salud para intensificar la cobertura en territorios de difícil acceso.

Entre las acciones destacadas, se encuentra el uso de tecnologías para la identificación y monitoreo de focos de transmisión, así como la aplicación de control químico en zonas con alta densidad vectorial, como medida de mitigación ante la propagación del dengue y la leishmaniasis.

Un compromiso con la salud pública regional

Esta inversión refleja el compromiso del gobierno departamental con la consolidación de políticas sostenibles de salud pública, y responde a la necesidad urgente de prevenir nuevos brotes y contener los actuales mediante una acción articulada y territorializada.

Con esta iniciativa, Cundinamarca se posiciona como uno de los departamentos con mayores esfuerzos en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, en un contexto nacional que exige respuestas rápidas, coordinadas y con enfoque preventivo. La estrategia implementada, centrada en la inmunización, vigilancia activa y control ambiental, representa un paso firme hacia la protección integral de la salud de los cundinamarqueses.