
Las enfermedades reumáticas afectan a más de 100 mil personas en Colombia, generando dolor crónico y una disminución significativa en la calidad de vida de los pacientes. De acuerdo con los datos reportados por la Cuenta de Alto Costo, entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023 se registraron 119.089 casos prevalentes de artritis reumatoide, una de las enfermedades reumáticas más comunes y debilitantes.
Las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones crónicas que afectan el sistema musculoesquelético, los tejidos conectivos, los huesos, las articulaciones y, en algunos casos, órganos como los vasos sanguíneos, los riñones y la piel. Algunas de estas enfermedades son de tipo inflamatorio y autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico ataca por error los propios tejidos del cuerpo, causando inflamación y dolor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de la población mundial padece algún tipo de enfermedad reumática. En Colombia, la EPS Famisanar informó que a junio de 2024 más de 13.000 de sus afiliados padecían afecciones articulares, de tejido conectivo y piel. “El origen de estas enfermedades es desconocido, pero se presenta más en mujeres que en hombres y está relacionado con factores genéticos, infecciones, problemas hormonales, el consumo de tabaco y la dieta”, explica Angie Patiño, experta de la EPS Famisanar.
Tipos de enfermedades reumáticas y síntomas comunes
Estas enfermedades se pueden clasificar en seis grandes grupos:
- Artropatías degenerativas: Como la artrosis, caracterizada por el desgaste del cartílago articular.
- Artropatías inflamatorias: Incluyen la artritis reumatoide, tendinitis y bursitis.
- Artropatías metabólicas: Como la gota, causada por un exceso de ácido úbrico.
- Enfermedades óseas: Como la osteoporosis, que debilita los huesos.
- Alteraciones de los tejidos blandos: Como el dolor miofascial y la fibromialgia, que causan dolor muscular generalizado.
- Enfermedades del tejido conectivo: Incluyen el lupus, la esclerodermia y la vasculitis.
Los síntomas de las enfermedades reumáticas pueden ser variables, pero los más comunes incluyen dolor crónico, inflamación, rigidez articular (especialmente en las mañanas), hinchazón, enrojecimiento, calor en las articulaciones, fatiga, debilidad y contracturas musculares. Estos síntomas impactan de manera considerable la calidad de vida de los pacientes, limitando su movilidad y capacidad para realizar actividades cotidianas.
El reto de la artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria y autoinmune que afecta principalmente a las articulaciones de las manos, muñecas, codos, rodillas, tobillos y hombros. Esta afección causa un intenso dolor y rigidez que limita la movilidad, y con el tiempo puede llevar al deterioro del cartílago y los huesos, causando deformaciones. De los 119.089 casos reportados en Colombia entre 2022 y 2023, 7.605 corresponden a afiliados de la EPS Famisanar.
Aunque la artritis reumatoide no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. “El tratamiento consiste en aliviar el dolor, reducir la inflamación y disminuir la progresión de la enfermedad a través de valoraciones médicas y un equipo multidisciplinario, que puede incluir medicamentos, terapias físicas, ejercicio y, en algunos casos, cirugía”, señala Angie Patiño.
Recomendaciones para reducir el dolor y mejorar la calidad de vida
El tratamiento de las enfermedades reumáticas no solo implica el uso de medicamentos, sino también la incorporación de cambios en el estilo de vida para mejorar los síntomas y evitar complicaciones. Los expertos de la EPS Famisanar recomiendan:
- Ejercicio físico regular: Realizar ejercicio físico de manera regular ayuda a reducir el sedentarismo, mantener la masa muscular y reducir la rigidez en las articulaciones. Es importante seguir siempre las recomendaciones médicas para evitar sobreesfuerzos.
- Control del peso corporal: Mantener un peso saludable es esencial para reducir la carga sobre las articulaciones y prevenir el deterioro.
- Dieta saludable: Consumir una dieta balanceada ayuda a reducir la inflamación y a mejorar el estado general del paciente. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras, grasas saludables y evitar alimentos ultraprocesados.
- No fumar: El tabaco es un factor de riesgo para muchas enfermedades reumáticas, ya que contribuye a la inflamación y agrava los síntomas.
- Reducción del estrés: El estrés puede exacerbar los síntomas, por lo que practicar técnicas de relajación como yoga o meditación puede ser beneficioso.
- Higiene postural: Mantener una buena postura, utilizar calzado adecuado y, de ser necesario, reposapiés, ayuda a prevenir el dolor y la rigidez articular.
El diagnóstico temprano de las enfermedades reumáticas es clave para evitar la progresión de los daños en las articulaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En caso de presentar algún síntoma como dolor crónico, rigidez matutina o inflamación de las articulaciones, es importante acudir a un profesional de la salud para obtener una evaluación adecuada.