“Esconder los medicamentos es un crimen”: Presidente Petro

Presidente Petro niega escasez de medicamentos en Colombia

En los últimos días, la controversia sobre la disponibilidad de medicamentos en Colombia ha escalado a nivel nacional. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó que, para el mes de agosto, hay 15 medicamentos desabastecidos en el país, una situación alarmante que ha encendido las alertas en el sector salud. Según el Invima, esta escasez se debe principalmente a “temas estructurales” en la fabricación, y la entidad ha solicitado a los titulares de registros sanitarios e importadores que informen de manera inmediata sobre el estado de estos productos.

Sin embargo, la narrativa desde la presidencia ha sido diferente. A través de su cuenta en X (Twitter), el presidente Gustavo Petro negó que exista escasez de medicamentos en Colombia, y apuntó a lo que él describe como un acaparamiento deliberado por parte de ciertos sectores privados como la verdadera causa detrás de la falta de acceso a los medicamentos.

“Esconder los medicamentos es un crimen. Todo empleado de empresas donde se realiza acaparamiento de medicamentos en contra de los pacientes tiene el deber de denunciarlo a la Superintendencia de Salud”, afirmó el mandatario en su publicación.

Esta declaración ha generado una fuerte discusión pública, ya que el presidente Petro argumenta que el incremento en las tutelas (acciones legales para exigir el cumplimiento de derechos fundamentales) relacionadas con la tardanza en la entrega de medicamentos no es un reflejo de una escasez real, sino de una estrategia premeditada por parte de las empresas del sector salud para generar antipatías y especular con los precios.

Disponibilidad de medicamentos fue cuestionada por el Superintendente

En el mismo hilo de publicaciones, el presidente compartió un video en el que se observa al superintendente de salud, Luis Carlos Leal, realizando una visita sorpresa a una de las sedes de Audifarma en Bucaramanga. En el video, el superintendente cuestiona a los empleados sobre la disponibilidad de medicamentos y los tiempos de espera para los usuarios. En un momento dado, un usuario menciona la necesidad de pañales, a lo que un trabajador de Audifarma responde que serán enviados al domicilio del paciente. Esta respuesta motivó al superintendente a preguntar: “Si están acá, ¿por qué no se los damos?”.

Este intercambio ha sido interpretado por muchos como un ejemplo de la falta de transparencia en la entrega de productos médicos, lo que refuerza la postura del presidente sobre el supuesto acaparamiento.

Acuerdo entre EPS Sanitas y Droguerías Cruz Verde

Por otro lado, la Superintendencia Nacional de Salud ha estado tomando acciones para saldar deudas pendientes entre diferentes entidades del sector. Durante una reciente jornada de conciliaciones, se logró un acuerdo significativo entre la EPS Sanitas y Droguerías Cruz Verde, por un valor de 648.071 millones de pesos. Esta cifra había sido reclamada por la gestora farmacéutica antes de la intervención de la EPS por parte de la Supersalud.

Además, la Supersalud destacó que, en la red pública, se lograron acuerdos con 15 hospitales públicos de Cundinamarca, un hospital en Bogotá y la Subred Integrada de Servicios del Sur Occidente de la capital. El acuerdo más significativo fue con el hospital La Samaritana de Bogotá, que alcanzó un monto de 7.461 millones de pesos.

Supersalud dispuesta a garantizar estabilidad financiera de las instituciones de salud

Entre las IPS privadas que concretaron acuerdos, se encuentran importantes clínicas y hospitales de Bogotá como la Fundación Santafé, el Hospital San José y el Hospital Universitario San Ignacio. Estos acuerdos representan un esfuerzo por parte de la Supersalud para garantizar la estabilidad financiera de las instituciones de salud y asegurar la continuidad en la prestación de servicios.

En este contexto, la afirmación del presidente Petro sobre el acaparamiento de medicamentos plantea una pregunta crucial: ¿es este realmente el problema o hay una crisis más profunda en el suministro de medicamentos en Colombia? Las acciones de la Supersalud para resolver conflictos financieros y asegurar el pago a proveedores son pasos importantes, pero la raíz del problema de acceso a medicamentos podría ser más compleja de lo que se presenta en el debate público.

Mientras el país sigue atento a los desarrollos en esta situación, queda claro que la disponibilidad de medicamentos y la transparencia en su distribución serán temas clave en la agenda de salud pública de Colombia.