
Durante la Séptima Convención Nacional de Gestores Farmacéuticos y Droguistas, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) denunció el deterioro progresivo del sistema de salud colombiano y anunció la construcción de una propuesta de contrarreforma que será presentada al próximo gobierno en 2026. La iniciativa busca corregir lo que califican como una crisis estructural agravada por decisiones políticas recientes.
Entre tanto, Fenalco hizo un llamado a la unidad del sector salud para articular soluciones inmediatas y sostenibles. La propuesta gremial toma forma como una hoja de ruta alternativa al modelo vigente, con el objetivo de restaurar el equilibrio institucional y garantizar el acceso a la salud en todos los territorios.
“Después de casi tres años de gobierno, estamos encontrando un sistema desbaratado, un sistema que la política y la politiquería han destruido”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, durante su intervención de apertura en la Convención.
Diagnóstico crítico: “un modelo destruido”
El gremio aseguró que las políticas sanitarias implementadas en los últimos años han desmantelado avances que tardaron décadas en consolidarse. “El sistema de salud colombiano fue un modelo en Latinoamérica con casi un 99 % de cobertura. Hoy, lamentablemente, está desbaratado”, declaró Cabal.
Fenalco advirtió que, bajo el actual enfoque gubernamental, los problemas coyunturales se han transformado en fallas estructurales. La escasez persistente de medicamentos, los vacíos normativos y la falta de dirección clara en la reforma han puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema y la continuidad de los servicios esenciales.
“La politiquería del gobierno Petro ha destruido gran parte de lo que se había hecho”, reiteró el dirigente gremial, subrayando que la salud de millones de colombianos no puede seguir dependiendo de decisiones “improvisadas y cargadas de ideología”.


El rol del canal farmacéutico: resiliencia en medio del caos
Pese al difícil panorama, Fenalco destacó la resiliencia del sector farmacéutico y su compromiso con el abastecimiento y la atención, incluso en contextos de alta presión financiera y operativa. “Tenemos un sector que está enfrentando dificultades, pero también retos importantes hacia el futuro”, señaló Cabal, quien invitó a los actores del sistema a construir propuestas concretas y técnicamente viables.
En este sentido, la contrarreforma que prepara el gremio se presenta como una iniciativa basada en autonomía técnica y en el consenso entre aseguradores, gestores, prestadores, industria y ciudadanía.
Cinco errores estratégicos identificados por expertos del sector
Durante la Convención, el director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud, Augusto Galán, alertó sobre la falta de concreción técnica en las medidas actuales. Propuso cinco ejes estratégicos para reencauzar el sistema, pero advirtió que “sin una hoja de ruta que incluya leyes, presupuestos claros, plazos definidos e indicadores de seguimiento, las buenas intenciones difícilmente lograrán aterrizar en soluciones efectivas”.
Entre los principales desafíos expuestos por Galán figuran:
- Falta de política nacional de formación en salud: la desarticulación en la distribución del talento humano ha limitado el fortalecimiento de la atención primaria.
- Baja cobertura tecnológica en zonas rurales: apenas el 65 % de estas áreas cuenta con acceso a internet, lo que impide una expansión real de la telemedicina.
- Retrasos y fragmentación en los sistemas de información: se estima que la Unidad de Pago por Capitación se calcula con hasta dos años de rezago.
- Déficit estructural del plan de beneficios: el “maravilloso plan” carece de respaldo presupuestal, lo que ha generado una dependencia crítica de transferencias extraordinarias.
- Gestión inadecuada de la demanda: Galán calificó como “error grave y estratégico” la intervención sobre los gestores de demanda, medida que, en su opinión, agravó los obstáculos en el acceso a servicios.
ACEMI: reconstrucción con enfoque de sostenibilidad
Por su parte, Diana Julieta Díaz, gerente de salud de ACEMI, advirtió que “no es posible volver atrás”, destacando la necesidad de construir un nuevo modelo que responda con sostenibilidad, equidad y calidad. La representante del gremio propuso concentrar los esfuerzos en cinco desafíos estructurales:
- Recuperar la confianza entre actores.
- Revisar la cobertura efectiva del plan de beneficios y la eficiencia en el uso de recursos.
- Modernizar los sistemas de información.
- Unificar criterios financieros para el saneamiento del sistema.
- Reconocer el rol estratégico de los gestores farmacéuticos más allá de la logística.
Con un tono crítico pero propositivo, Fenalco y los líderes sectoriales presentes en la Convención coincidieron en que la recuperación del sistema requiere decisiones basadas en evidencia, compromiso político, y un nuevo pacto entre el Estado, el sector privado y la sociedad. “El sistema de salud necesita una reconstrucción profunda y urgente, y el gremio no está dispuesto a esperar pasivamente mientras se sigue agravando la situación”, sentenció Cabal.
Fenalco concluyó su intervención reiterando su disposición para seguir liderando escenarios de construcción colectiva y aportar una propuesta técnica de contrarreforma con el respaldo de los expertos del país. “La salud de los colombianos no puede esperar”.