
El Ministerio de Salud y Protección Social ha puesto a consideración del sector el proyecto de decreto “Por la cual se sustituye la parte 11, del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, relativo al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo”. Esta iniciativa reglamentaria sienta las bases para la implementación de un enfoque de atención en salud que prioriza la anticipación, la prevención y la capacidad de respuesta integral a las necesidades de la población en Colombia. En este artículo analizaré los aspectos esenciales del decreto, su estructura, y realizaré una comparación con el proyecto de ley que circula en el Senado.
Considerandos y fundamentos legales
El proyecto define el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como la política de salud del Estado, un instrumento estratégico para la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de acciones que garanticen el derecho fundamental a la salud. Su esencia radica en la Atención Primaria en Salud (APS), buscando un cuidado integral e integrado de las personas, familias y comunidades en sus territorios. Esto implica una acción coordinada entre diversos actores del sector salud, otros sectores y la comunidad, reconociendo la interculturalidad, la igualdad y la dignidad como principios rectores para superar inequidades y abordar los determinantes sociales de la salud.
Gobernabilidad, Gobernanza y Territorialización
La gobernanza del modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo de salud recae en el Ministerio de Salud y Protección Social a nivel nacional, y en las Entidades Territoriales en su respectiva jurisdicción, fomentando una participación social activa e incidente. El propósito es claro: garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos los habitantes, fortaleciendo la gobernanza territorial, asegurando el cuidado integral a través de redes de salud, promoviendo la coordinación intersectorial y comunitaria, y generando autonomía y capacidades para la garantía del derecho fundamental a la salud, con impacto positivo en los determinantes sociales, económicos y ambientales.
El Ministerio de Salud y Protección Social ejercerá la rectoría de este modelo, mientras que las Entidades Territoriales asumirán el liderazgo en su jurisdicción, promoviendo la participación activa de actores del sector salud, otros sectores y la comunidad en general
El modelo se estructura en torno a cinco pilares fundamentales:
- Gobernabilidad, Gobernanza y Territorialización
- Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS)
- Trabajo digno y decente para el personal de salud
- Soberanía sanitaria y gestión del conocimiento
- Calidad y Sistema Unificado de Información en Salud
Estos pilares se alinearán e integrarán a los instrumentos de planeación en salud existentes, como los Planes Territoriales de Salud y la Planeación Integral para la Salud
La territorialización en el modelo preventivo, predictivo y resolutivo de salud
La territorialización es un eje central, entendida como el proceso de identificar y comprender las dinámicas históricas, culturales, económicas, políticas y ambientales que construyen la salud en un territorio. Esto permitirá organizar la respuesta en salud a través de las RIITS, asegurando el acceso equitativo y de calidad a los servicios. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá las subregiones y regiones funcionales para esta gestión, buscando armonizar con el Plan Nacional de Salud Rural para reducir brechas en zonas apartadas.
Las Entidades Territoriales del orden departamental, distrital y municipal en coordinación con las Entidades Promotoras de Salud – EPS o quien haga sus veces y los prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos planificarán y organizarán la respuesta en el marco del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo a través de la territorialización en salud
La territorialización se estructurará en redes integrales e integradas territoriales de salud con un abordaje municipal por territorios y micro territorios e intermunicipal, departamental o interdepartamental por subregiones y regiones funcionales para la gestión en salud
Redes Integrales e Integradas Territoriales en Salud (RIITS)
Las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) se configuran como el entramado fundamental para la prestación de servicios. Serán conformadas y organizadas por las Entidades Territoriales, en coordinación con las EPS o quienes hagan sus veces, y los prestadores de servicios.
La estructura contempla un nivel primario, con los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y Equipos de Salud Territorial, y un nivel complementario de mediana y alta complejidad.
¿Que son los CAPS (Centros de Atención Primaria en Salud ) para el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo?
Los CAPS se conciben como unidades polifuncionales de base territorial, primer contacto de la población con el sistema, encargados de la adscripción poblacional, prestación de servicios, vigilancia en salud pública, gestión intersectorial, participación social y articulación con otros actores.
El proyecto contempla el fortalecimiento de ambos niveles de atención, con énfasis en la oferta pública en el nivel primario.
Referencia y Contrarreferencia en el Modelo preventivo, predictivo y resolutivo de salud
La gestión de referencia y contrarreferencia estará a cargo de los CRUE departamentales y distritales. Se contempla la coordinación para servicios sociales, comunitarios y ambientales. Se incluye el fortalecimiento de los prestadores de servicios de salud públicos a través de un Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura y Dotación en Salud.
Trabajo Digno y Decente para el Personal de Salud
El trabajo digno y decente para el personal de salud es otro pilar esencial, impulsando la formalización laboral, especialmente en el nivel primario. Se busca implementar un modelo integral de planificación y gestión del talento humano con enfoque territorial.
Soberanía Sanitaria y Gestión del Conocimiento
La soberanía sanitaria y gestión del conocimiento se aborda mediante el impulso a la investigación, desarrollo y producción nacional de Tecnologías Estratégicas en Salud (TES) y el fortalecimiento de instituciones clave en este ámbito.
Calidad y Sistema Unificado de Información en Salud
Finalmente, la calidad y el sistema unificado de información en salud son pilares orientados a fortalecer el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGCS) y a implementar un Sistema Unificado de Información que integre datos de diversas fuentes para el monitoreo y análisis en salud.
Las Entidades Territoriales y otros actores integrarán el “Sistema Integrado de Información de la Atención Primaria en Salud (SI-APS)”. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá los mecanismos de articulación e interoperabilidad. El SI-APS centralizará datos demográficos, socioeconómicos, epidemiológicos, clínicos, administrativos y financieros, incluyendo la historia clínica unificada.
Disposiciones finales del proyecto de decreto que adopta el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo de salud
La parte final del proyecto de Decreto aborda la operación del aseguramiento en subregiones funcionales, el financiamiento del modelo y la inspección, vigilancia y control y establece un período de transición de un año para que las entidades y actores del sistema adecuen su operación.
Comparando el proyecto de Decreto con el proyecto de ley que reforma al sistema de salud
Me pareció importante realizar una comparación entre este proyecto de Decreto y el proyecto de ley que avanza en mesas territoriales en el Senado de la República, tratando de comprender si efectivamente se trata de una reforma a la salud por vía reglamentaria. Juzguen ustedes.
El proyecto de decreto, al sustituir una parte del Decreto 780 de 2016, busca adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como una política de salud bajo el marco normativo actual. Por otro lado, el proyecto de ley número 312 de 2024 Cámara, acumulado con el 135 de 2024 Cámara (Gaceta 337), tiene un alcance mucho más amplio, proponiendo una transformación integral del Sistema General de Seguridad Social en Salud en un Sistema de Salud basado en el Aseguramiento Social en Salud.
Ambos documentos comparten la visión de un modelo de salud basado en la Atención Primaria en Salud con enfoques preventivo, predictivo y resolutivo. También coinciden en la importancia de la territorialización, la organización en redes integrales e integradas (RIITS), el fortalecimiento del nivel primario a través de los CAPS y equipos de salud territorial, y la necesidad de un sistema de información unificado e interoperable.
Una diferencia sustancial radica en el rol de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El proyecto de decreto las incluye como actores del modelo que deberán adecuar su operación. El proyecto de ley, por su parte, plantea la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, con funciones específicas de gestión del riesgo en salud y operativo, y representación del usuario, sin manejo de recursos financieros. El proyecto de ley asigna a la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) el rol de pagador único del sistema.
Notemos como por ningún lado este proyecto de decreto anuncia a las EPS como gestores farmacéuticos, apelativo que últimamente hemos escuchado en versiones públicas sobre el futuro de estos actores.
En cuanto al financiamiento, ambos documentos abordan las fuentes y usos de los recursos. Sin embargo, el proyecto de ley detalla de manera exhaustiva la obligatoriedad de las cotizaciones, las funciones de la ADRES, los recursos que administra, nuevas fuentes de financiación, la destinación de los recursos administrados por la ADRES, la creación del Fondo Único Público de Salud con sus cuentas, y los traslados presupuestales entre cuentas. El proyecto de decreto menciona el financiamiento con cargo a los recursos del Sistema de Salud, SGP, PGN y recursos propios de las entidades territoriales, y fuentes para proyectos de inversión como SGR, cooperación internacional y obras por impuestos.
En cuanto al talento humano, ambos documentos resaltan la importancia de condiciones laborales dignas y la formalización laboral. El proyecto de ley profundiza en el régimen laboral de las ISE y propone un régimen especial para trabajadores del sector salud. El proyecto de decreto plantea la formalización laboral como un mecanismo a implementar en el corto y mediano plazo.
Ambos documentos abordan la investigación, ciencia y tecnología en salud. El proyecto de ley crea un Fondo de Infraestructura y Dotación de la Red Pública Hospitalaria (FIDH), promueve la investigación y producción de vacunas, financiamiento de ciencia, innovación e investigación, y estímulos para investigadores. El proyecto de decreto se enfoca en liderar iniciativas de investigación, desarrollo y producción nacional de TES y fortalecer institucionalmente entidades clave, así como la gestión del conocimiento.
Y como te parece este proyecto reglamentario? Me gustaría leer tus opiniones en nuestras redes sociales de #Consultorsalud
Descargue el proyecto de Decreto mediante el cual se adopta el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo de salud en Colombia
Y si también te interesa repasar el proyecto de ley que reforma al sistema de salud que cursa actualmente en el Senado de la República, descargalo tambien aquí: