
La creación de la Red de Fondos Nacionales de Salud en las Américas (REFSA) es un hito en la colaboración regional, en un contexto de creciente presión sobre los sistemas de salud públicos y sus capacidades financieras. REFSA surge para mejorar la forma en que se gestionan los fondos de salud en los países de América Latina y el Caribe, con la finalidad de promover la transparencia, el uso eficiente de los recursos y la innovación tecnológica en los sistemas de salud nacionales.
En palabras de James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, “REFSA representa una oportunidad única para que los países compartan experiencias, innoven juntos y fortalezcan sus capacidades técnicas hacia sistemas de salud más eficientes y equitativos”.
La necesidad de un sistema colaborativo
Los fondos nacionales de salud son esenciales para la implementación de políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a servicios médicos, financien la infraestructura del sector y gestionen el pago por servicios de salud. Estos fondos enfrentan una serie de desafíos, entre los que se incluyen la distribución eficiente de los recursos, la integración de nuevas tecnologías y la creciente demanda de servicios médicos, lo que genera una presión financiera constante.
La creación de REFSA responde a la necesidad de una plataforma regional de cooperación que permita a los países compartir mejores prácticas, intercambiar conocimientos y colaborar en la investigación de soluciones innovadoras para problemas comunes. La OPS, en su papel como Secretaría Técnica de la red, acompañará a los miembros en el diseño de estrategias y planes de trabajo conjuntos, facilitando la implementación de soluciones concretas y alineadas con los objetivos de salud pública y gobernanza financiera.
Ejes estratégicos de trabajo de REFSA
Durante la reunión inaugural de REFSA, los países miembros discutieron y aprobaron los principales ejes estratégicos para 2025, que guiarán el trabajo de la red. Los puntos destacados incluyen:
- Fortalecimiento del intercambio de conocimiento y colaboración regional: Impulso a la cooperación y a la transferencia de conocimientos entre los fondos nacionales de salud, para mejorar la gestión financiera y administrativa en cada país.
- Investigación y análisis comparativo de los fondos nacionales de salud: Evaluación detallada de la efectividad y los resultados de las políticas de financiación en salud, con el fin de identificar áreas de mejora y de replicación exitosa.
- Promoción de la transparencia y mecanismos de rendición de cuentas: Establecimiento de prácticas que garanticen la transparencia en la gestión de los fondos, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que las instituciones rindan cuentas a la ciudadanía.
- Creación de bienes públicos regionales para la gestión de fondos de salud: Desarrollo de recursos comunes que puedan ser utilizados por los países para mejorar sus sistemas de gestión financiera y la implementación de servicios de salud.
- Promoción de la innovación tecnológica y digitalización: Impulso a la adopción de tecnologías digitales que optimicen los procesos administrativos y mejoren la eficiencia en la asignación de recursos financieros.
Impacto de la cooperación internacional
El establecimiento de REFSA refuerza el compromiso de la OPS por fortalecer la gobernanza financiera en los sistemas de salud de la región, y se alinea con los esfuerzos por alcanzar la cobertura de salud universal en América Latina y el Caribe. Además de los seis países miembros iniciales, la red está abierta a la incorporación de nuevas instituciones públicas vinculadas a la gestión de fondos de salud, así como a expertos y observadores internacionales que puedan aportar a los objetivos de la red desde una perspectiva técnica.
Uno de los principales beneficios de esta red es la posibilidad de establecer mecanismos de cooperación que ayuden a los países a gestionar mejor los fondos de salud, enfrentando desafíos como el financiamiento insuficiente, la escasez de recursos humanos y la necesidad de una mayor integración de los servicios de salud. La cooperación también permitirá implementar soluciones innovadoras en el ámbito de la salud digital, una herramienta clave para modernizar la gestión y el acceso a los servicios.
El futuro de la red
REFSA no solo ofrece una plataforma de cooperación para los países que forman parte de la red, sino que también presenta un modelo de trabajo para otras regiones que enfrentan desafíos similares. Con el apoyo de la OPS, los países miembros podrán compartir conocimientos y experiencias sobre la gestión de los fondos de salud, lo que fortalecerá los sistemas nacionales de salud y permitirá avanzar hacia un modelo de salud más inclusivo, equitativo y eficiente.
A medida que la red evoluciona, se espera que otros países de América Latina y el Caribe se sumen a REFSA, con el objetivo de fortalecer el sistema de salud de la región en su conjunto. El éxito de esta iniciativa dependerá del compromiso de los países miembros y de su capacidad para trabajar de manera conjunta, sinérgica y basada en la evidencia científica.