Segunda jornada – XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas

Segunda jornada – XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas

En el segundo día del XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, Priscila Andrade, Directora de Economía de Salud y Acceso a Mercados Latam Johnson & Johnson en su ponencia “Agregación de valor en la atención en salud, cómo avanzar para cumplir las expectativas de los pacientes y alcanzar las eficiencias deseadas”, expuso el modelo de Salud Basada en Valor (VBHC), en este modelo “es imposible no hablar de calidad”, en él se tiene como eje principal los resultados y los pacientes en la misma medida.

Salud Basada en Valor en América Latina 

“El envejecimiento en Colombia está en aumento, el 14% de la población está por encima de los 60 años”. Para enfrentar esto, se tiene que pensar en sistemas de salud sostenibles, que sean modelos centrados en los pacientes asegura Andrade. 

Explicó también que en los momentos de más incertidumbres, como en pandemias y crisis sanitarias, es cuando más se aceleran los sistemas de salud basada en valor, éste dado por su enfoque en la eficiencia. Algunos aspectos cruciales para garantizar la calidad y la resiliencia, que se deben tener en cuenta son: eficiencia en costos; atención centrada en el paciente; adaptabilidad; sostenibilidad a largo plazo; equidad en salud; decisiones basadas en datos; construcción de resiliencia.

Modelos de Pago Basados en Valor

En los modelos de pago basados en valores, se debe hablar de calidad y costos, el concepto de valor en la práctica es un equilibrio entre varios factores, donde se tiene en cuenta la percepción del paciente respecto a su experiencia asistencial, prevención y tratamientos adecuados que lleven a desenlaces clínicos entre otros aspectos. Para que los modelos sean cada vez más eficientes, es importante tener más datos e información, de esta manera se tiene más control sobre el riesgo.

Los modelos basados en valor que más se tienen en la región son los de cuidado clínico; estos son importantes, ya que organizan un cuidado alrededor del paciente, lo que beneficia un sistema sostenible y lo hace financieramente eficiente, son efectivos porque, aunque requiere mucha inversión de tiempo los beneficios para los pacientes son mayores, se tienen en cuenta aspectos como la reducción en el tiempo de estancia hospitalaria, reducción en las re-infecciones, esto conduce a una reducción de costos, de esta manera es posible seguir hablando de calidad pero con costos razonables. 

Andrade terminó con las siguientes reflexiones:

  • Los acuerdos basados en valor alcanzan menos del 10% en la región, pero seguirán creciendo, si se sigue lo observado en otros países.
  • Oportunidad para enfoque en acciones de promoción de la salud y atención primaria, evolucionando hacia VBHC, digitalización y transformación digital.
  • Importante coordinar a través de ecosistemas, ya sean abiertos o cerrados, la contribución de todos los actores, industria, profesionales de la salud, proveedores, financieros, para maximizar el valor generado para los pacientes, la competencia en el futuro será entre los ecosistemas y no entre las instituciones.
  • VBHC y modelos de pago basados en valor: enfoque estratégico y estructurado para superar el desafío de los crecientes costos de atención médica de sus poblaciones.
  • Para que los modelos de pago sean eficientes y con menos riesgo, es necesario que estén basados en datos.

La formación, escasez y agotamiento del talento humano en salud

El mundo enfrenta desafíos críticos de salud en muchos ámbitos. Abordar los problemas globales de costo, acceso, y calidad requerirá enfoque nuevo e innovador para los sistemas de atención médica, infraestructura y capital humano.

Para liderar esta respuesta, se necesita un nuevo tipo de profesionales de salud, con sólidas habilidades de liderazgo, pensamiento disruptivo a largo plazo y la capacidad de construir redes de funcionamiento globales. Jorge Valdez García – Director de Relaciones Estratégicas del Tecnológico de Monterrey y Representante de Alianza de Centros Académicos de Salud Internacional (AAHCI) compartió sus perspectivas.

De acuerdo con la OMS los sistemas de salud solo pueden funcionar con trabajadores de la salud; la mejor manera de la cobertura de los servicios de salud y la realización del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud dependen de su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Valdez García expuso las características de una comunidad de aprendizaje en salud, quienes deben contar con una misión, visión, valores y metas; deben tener equipos colaborativos enfocados en aprendizajes; búsqueda de las mejores prácticas orientadas a la acción y la experimentación, con un compromiso con la mejora continua y una orientación a resultados.

Hizo énfasis especialmente en los formadores de profesionales en salud, “formar líderes como agentes de cambio”, con un aprendizaje centrado en el paciente, que busca entender al paciente como una persona considerando su individualidad. El liderazgo implica aprender a moldear el futuro. Existe el liderazgo cuando las personas dejan de ser víctimas de las circunstancias y participan activamente en la creación de nuevas circunstancias.

El liderazgo en innovación es la capacidad de inspirar acciones productivas durante los tiempos de la creación, invención, incertidumbre, ambigüedad y riesgo. Es una competencia necesaria para que las organizaciones que esperan desarrollar productos y servicios verdaderamente innovadores.

“Es válido tener ideas y valores firmes, pero eso no debe impedir escuchar a personas con ideas y valores diferentes a los propios”, esto contribuye a la creación de una cultura innovadora.

La Alianza Internacional de Centros Académicos de Salud (AAHCI), sirve como nexo para la colaboración global, empoderando a los AHC para encabezar la innovación en la atención médica, la investigación biomédica y la futura educación de profesionales de la salud a través de redes y asociaciones efectivas.

¿Cómo se puede hacer para disminuir el agotamiento de los profesionales en salud?

Nicolás Castañeda, Enterprise Informatics District Leader Phillips, expuso el contexto en el cual los especialistas están padeciendo cada vez más los síntomas del agotamiento. En el panorama actual, la población se está envejeciendo, lo que quiere decir que hay cada vez más personas enfermas. Los profesionales de salud están escaseando, lo que genera mayor agotamiento a los que estan en labor, los proveedores de salud pretenden responder con autosuficiencia.

1 de cada 3 adultos en todo el mundo padece una o más enfermedades crónicas; 60% de los profesionales de la salud informan sentirse agotados, según Medscape Survey 2021; para el 2030, 18 millones será el déficit mundial de profesionales de la salud.

¿Qué es el agotamiento o burnout y qué lo causa?

Es la etapa final del estrés crónico en personas, caracterizado por agotamiento emocional, desesperación y la falta del sentido de la realización personal. Castañeda se pregunta si esto podría afectar la atención prestada, a lo que efectivamente se responde que SÍ.

Desde el punto de vista de los procesos, la sobrecarga de actividades administrativas, al alimentar información a los sistemas. En cuanto a cantidad de información, en un estudio de 2.590 especialistas el 69,4% recibieron más información de la que podrían manejar rápidamente y el 30% de los participantes reportaron que a pesar de toda la información les hacía falta resultados de pruebas lo que generó demora en la prestación de servicios, causándoles niveles de estrés altos. 

La tercera causa de muerte en Estados Unidos en los últimos años, fue el error médico (nunca se pone en el acta de defunción “error médico”), información que podría ser aún mayor. Estos errores en gran medida se atribuyen al agotamiento que padecen los profesionales de la salud y la lo que se le debe prestar especial atención.

¿Cómo se puede mitigar el agotamiento?

  • Varios estudios demostraron que el agotamiento se reduce significativamente cuando se mejoran/rediseñan los procesos atendiendo las preocupaciones/necesidades de los especialistas.
  • Para mitigar el “tecnoestrés” es necesario invertir más tiempo en entrenamiento de mejor calidad con regularidad.
  • La adopción de múltiples tecnologías que tengan interoperabilidad aumenta de manera significativa la satisfacción laboral de los especialistas.
  • Rediseñar los flujos de trabajo para que los especialistas inviertan menos tiempo usando herramientas tecnológicas y asignar estas tareas a otros miembros del equipo.
  • Aprovechar la inteligencia artificial para convertir datos y crear informes. “La IA no reemplazará a los radiólogos, pero los radiólogos que usan IA, reemplazarán a los radiólogos que no la usen”. Curtis Langlotz.

En desarrollo