Supersalud emite circular externa para garantizar el derecho a la salud de las personas trans

Supersalud emite circular externa para garantizar el derecho a la salud de las personas trans

La Superintendencia Nacional de Salud ha dado un paso crucial en la lucha por la equidad y la justicia en el sistema de salud colombiano con la emisión de la Circular Externa 2024150000000011-5 de 2024. Este documento, firmado recientemente, establece una serie de directrices para garantizar que las personas trans reciban atención médica adecuada, oportuna y libre de discriminación, eliminando las barreras que históricamente han limitado su acceso a servicios de salud de calidad.

Un sistema de salud para todos: inclusión y equidad como eje central

El objetivo de la circular no es solo normativo, sino transformador. Busca asegurar que el sistema de salud en Colombia sea un espacio inclusivo, donde las personas trans puedan recibir atención con un enfoque diferencial que reconozca sus necesidades específicas. Luis Carlos Leal Angarita, Superintendente Nacional de Salud, durante el acto de firma y lanzamiento de la circular, subrayó:

“Sabemos que como país teníamos una deuda histórica, por eso hoy no solo se hace historia, sino que se hace justicia”. Con estas palabras, destacó la relevancia de esta medida no solo en términos legislativos, sino también en su impacto social, como un acto de reconocimiento y reparación para la población trans que ha sufrido vulneraciones en el sistema de salud.

Instrucciones claras y precisas para todos los actores del sistema de salud

La circular establece doce instrucciones generales dirigidas a todos los entes vigilados para asegurar que la atención a personas trans cumpla con los principios de equidad, respeto y no discriminación. Entre los actores que deben seguir estas directrices se incluyen las Entidades de Aseguramiento en Salud (EAS), las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, privadas y mixtas, así como gestores farmacéuticos.

Para las Entidades Territoriales a nivel departamental, distrital y municipal, la circular contiene quince instrucciones específicas, que se centran en implementar mecanismos de seguimiento y control sobre los servicios de salud brindados a esta población. Por su parte, las instituciones de salud deben aplicar un enfoque diferencial que contemple las particularidades de las personas trans en cuanto a su identidad de género, para ofrecer una atención más humanizada y cercana.

Además, se imparten trece instrucciones a las EAS que buscan mejorar los tiempos de respuesta y eliminar barreras administrativas que históricamente han dificultado el acceso de las personas trans a servicios esenciales como terapias hormonales, cirugías de afirmación de género y atención integral en salud mental.

La participación de la sociedad civil: un proceso de colaboración

Uno de los aspectos más importantes de la creación de esta circular fue la activa participación de organizaciones sociales que representan a la población trans en Colombia. Durante el proceso de elaboración, estas organizaciones aportaron observaciones y recomendaciones fundamentales, las cuales fueron incluidas en el texto final de la circular. Esto permitió que la normativa no solo fuera un documento técnico, sino un reflejo de las necesidades reales y cotidianas de las personas trans en el país.

Ángela Parra, una abogada que ha acompañado legalmente a muchas personas trans y no binarias, señaló que la circular aborda los principales problemas de acceso, calidad y oportunidad que enfrenta esta población en el sistema de salud. Parra destacó que la normativa no se limita a garantizar accesibilidad, sino que trata de resolver los problemas estructurales de un sistema que ha sido históricamente excluyente.

Lanzamiento emblemático en Medellín

El lanzamiento de la circular no se realizó en un ambiente convencional, sino en un lugar emblemático para la comunidad LGBTI en Medellín: la calle Barbacoas, conocida por su importancia histórica y cultural. En este espacio, la Superintendencia Nacional de Salud, junto con organizaciones sociales, realizó una olla comunitaria como acto simbólico de unión y diálogo abierto. Este evento no solo celebró la emisión de la circular, sino que permitió socializarla de manera cercana con las personas que se verán directamente beneficiadas por ella.

La circular tiene como eje fundamental un enfoque diferencial, es decir, reconoce que las personas trans viven una realidad distinta que requiere respuestas específicas por parte del sistema de salud. Este enfoque toma en cuenta factores sociales, culturales, económicos, y físicos que aumentan la vulnerabilidad de esta población. El objetivo es eliminar las barreras estructurales y lograr que las personas trans puedan acceder a servicios de salud en igualdad de condiciones, como parte de su derecho fundamental.

Este esfuerzo, impulsado por la Supersalud, no solo busca cumplir con las normativas internacionales y nacionales de derechos humanos, sino que representa un paso significativo hacia la justicia social en un país que aún tiene mucho por hacer en términos de inclusión y equidad.

Consecuencias del incumplimiento

La circular también establece que cualquier incumplimiento de estas instrucciones por parte de los actores del sistema de salud podrá derivar en sanciones administrativas. La Superintendencia Nacional de Salud, en su rol de ente regulador, velará por el cumplimiento de estas directrices y tomará las medidas necesarias para garantizar que las personas trans reciban la atención digna y adecuada que merecen.

Con la emisión de esta circular, Colombia avanza hacia un futuro en el que todas las personas, independientemente de su identidad de género, puedan acceder a servicios de salud de calidad. La circular no solo marca un hito histórico, sino que también representa un acto de justicia para una población que ha sido históricamente marginada.

Descarga aquí la circular